La avicultura en respuesta al Covid-19, una nueva realidad para el sector

Elaborado por: Programa Técnico Fenavi-Fonav

El COVID-19 representa quizás el mayor desafío en salud pública que se ha presentado en los últimos tiempos a nivel mundial, generando afectaciones a los servicios de salud e impactando gravemente los sectores económicos y sociales de cada país.

 

La enfermedad se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan (China), continuó su diseminación progresiva a lo largo de cada uno de los continentes siendo declarada pandemia el 11 de marzo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud OMS, quien a partir de ese momento ha generado directrices para su prevención y control. El 12 de marzo el Gobierno Nacional decretó el estado de emergencia sanitaria creando de esta manera un marco normativo que ha permitido tomar medidas rápidas y necesarias para contrarrestar los efectos producidos por el contagio del COVID-19 en el país.

 

Una vez declarada la emergencia sanitaria y en vista de la necesidad inmediata de instaurar por parte del sector avícola, acciones que permitieran salvaguardar la salud de los empleados y garantizar la continuidad de las operaciones productivas, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia desde su Programa Técnico, desarrolló una ruta de trabajo enmarcada en el apoyo y acompañamiento a los avicultores a través de una serie de actividades relacionadas al conocimiento, la implementación y la ejecución de medidas estratégicas que permitan minimizar el riesgo de contagio del COVID-19.

De acuerdo a lo anterior, se inicia con la construcción de una guía cuyo objetivo principal fue orientar a los productores frente a las acciones de contingencia, denominada “Guía de autogestión para la protección de los colaboradores y el ambiente de trabajo frente al COVID 19 en los eslabones de la producción avícola”, publicada el 17 de abril del 2020; sin embargo, con la expedición por parte del Ministerio de Salud y Protección Social de la Resolución 666 del 24 de abril del 2020 donde se determinó la obligatoriedad en la implementación de un protocolo de bioseguridad para el adecuado manejo de la pandemia del COVID-19, la guía fue ajustada en su contenido y se dispuso como herramienta para el desarrollo de los protocolos de bioseguridad en el sector avícola  cumpliendo los lineamientos del Gobierno Nacional, en su versión No.2.

 

La guía inicia su contenido desde la gestión administrativa, realiza un análisis de las medidas generales aplicadas a las áreas de trabajo, entre estas, zona de parqueaderos, ingresos y salidas de áreas de trabajo, áreas administrativas, zonas de alimentación y descanso, áreas de almacenamiento y manejo de residuos generados en la actividad.

 

Teniendo en cuenta la diversidad de escenarios en los cuales existe contacto social y las características propias de cada lugar, la guía suministra una descripción entre los diferentes eslabones productivos incluyendo plantas de alimentos balanceados, incubación, beneficio, clasificación y distribución de huevo, granjas avícolas, transporte de productos, puntos de venta y vendedores domiciliarios.

 

Finalmente, el 14 de mayo  se expide por parte del Ministerio de Salud la Resolución 773 de 2020, “Por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de la enfermedad COVID-19 en el sector pecuario, para explotaciones avícolas, porcícolas, ganadera, equina, acuícolas, pesquero y predios productores de pequeñas especies y empresas productoras, importadoras, de alimento, acondicionadoras y comercializadora de insumos agropecuarios”, la cual en primer lugar,  adicional a la vigilancia del cumplimiento de los protocolos por el respectivo municipio, se otorga  también la competencia de inspección en predios  al ICA.  De otra parte, la resolución en su anexo específica medidas de bioseguridad que corresponden a actividades pecuarias y permite distanciamiento, en ciertas áreas y con las debidas medidas de bioseguridad, de un metro.

Información de autocuidado a su disposición 

 

Considerando los requisitos contenidos en la Resolución 666 de 2020 respecto a la necesidad de capacitar a los trabajadores en aspectos básicos relacionados con la transmisión de la enfermedad y las medidas de prevención, desde Fenavi se desarrollaron y pusieron a disposición de los avicultores, una serie de piezas divulgativas, siendo este un material de utilidad para las empresas a la hora de gestionar sus modelos de difusión de información relativa al COVID-19.  

 

Para descargarlas y hacer uso de estas puede acceder haciendo clic aquí

Aprendiendo sobre el coronavirus

Previendo la necesidad de información certera con relación al agente viral del COVID-19 Fenavi desarrolla el “Seminario web similitudes y diferencias de los coronavirus: enseñanzas desde la avicultura”, cuyo objetivo fue aclarar a partir de información científica la razón por la cual el virus causante de la bronquitis infecciosa en aves domésticas no está relacionado con el COVID-19 que afecta a los humanos. 

 

El seminario contó con la participación de 143 asistentes, representantes de las áreas técnicas de las empresas y productores avícolas y estuvo a cargo del Doctor Alejandro Banda, profesor asociado a la Universidad de Mississippi, USA, quien desarrolló una descripción sobre aspectos generales de los Coronavirus, iniciando con las características propias de su genoma y la clasificación de los diferentes géneros, aclarando que éstos se dividen en 4 principales grupos:  Alfa, Beta, Gamma y Delta, siendo estos los causantes de una diversidad de enfermedades, que a pesar de pertenecer a la misma familia coronavirus tienen diferencias en su composición genética, lo cual minimiza el riesgo de transmisión entre especies; el coronavirus que afecta a las aves domésticas se encuentra en el grupo Gamma, los virus de este grupo no infectan ni producen enfermedades en los seres humanos, por su parte el virus-SARS-CoV-2 forma parte del grupo Beta junto con el MERS-CoV, los cuales no infectan ni causan enfermedades en aves domésticas. 

Fuente: Banda. A (2020) Clasificación de los coronavirus según el género.

En este conversatorio se presentaron estudios realizados a nivel mundial acerca del origen del COVID-19, la identificación de reservorios, huéspedes intermediarios y el mecanismo de infección a la población humana como hospedero susceptible. Adicionalmente se abordaron temas como formas de trasmisión, sensibilidad del virus, diagnóstico y recomendaciones para enfrentar la pandemia.

Para continuar leyendo el artículo completo, puede hacer clic aquí..