

Revista Avicultores – La industria que nutre a Colombia.
En estos momentos en los que la sociedad colombiana y el mundo entero enfrentan la pandemia del COVID-19, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia no ha escatimado esfuerzo alguno para apoyar los intereses sectoriales en todas sus dimensiones, teniendo siempre como marco de referencia nuestro compromiso con el país.
Hoy, encontramos una realidad de mercado no esperada, de un lado, el renglón de huevo, pese a registrarse una tasa de crecimiento anualizado mes superior al 10%, afronta un escenario de crecimiento atípico en la demanda, situación que les ha permitido transferir el impacto en los costos de producción generado por una tasa de devaluación superior al 25%.
De otro, en el renglón de pollo, debido al cierre de las ciudades por la cuarentena, la demanda se ha venido abajo, se estima que entre un 35% y 50%. Desde la Federación entendemos las angustias de los productores y, desde luego, nuestra estructura gremial está para apoyarlos.
De otro, en el renglón de pollo, debido al cierre de las ciudades por la cuarentena, la demanda se ha venido abajo, se estima que entre un 35% y 50%. Desde la Federación entendemos las angustias de los productores y, desde luego, nuestra estructura gremial está para apoyarlos.
Aunque el momento crítico inició con la presión para garantizar la cadena logística de abastecimiento, e incluye el dedicarle un gran número de horas a la lectura de los Decretos que impactan al sector, entre las múltiples acciones que se han venido gestionado, me permito resaltar tres fundamentales las cuales nos ayudará a sobrellevar esta crisis y así, seguir ofreciendo las dos proteínas más consumidas por las familias colombianas, como lo son el pollo y el huevo.
En primer instancia, en diálogo con el Ministerio de Agricultura, le sugerimos desarrollar una línea de crédito preferencial, con una DTF + 0% orientada a grandes y medianos productores y, con tasas excepcionales para pequeños (DTF – 1%), como apoyo en la época COVID-19.
Pues bien, desde el martes 31 de marzo se publicó la Circular reglamentaria de FINAGRO P-1 2020, denominada Línea Especial de Crédito (LEC) con tasa subsidiada para apoyar a productores afectados por la emergencia, por sectores estratégicos, en los cuales está, desde luego, la avicultura. Con subsidio a la tasa de interés y periodo de gracia hasta de cinco años.
El segundo punto tiene que ver con la solicitud de devolución de IVA, el 27 de marzo enviamos a la Presidencia de la República una carta solicitando acelerar la devolución del IVA, iniciativa liderada por Fenavi y que cuenta con la firma de Porkcolombia, Asoleche, Fedearroz, Fedegán, Fedeacua y nosotros.
La solicitud se cimenta para enfrentar el momento actual ante el cierre de restaurantes, hoteles y cesación de pago de algunos proveedores, por lo que la urgencia de flujo de caja permitirá mantener los empleos y el pago de insumos; y permitirá continuar garantizando la producción de alimentos.
En la actualidad, la cuenta por cobrar del IVA en devolución, solo de los productores de bienes exentos, suma aproximadamente $1,4 billones; por lo que solicitamos los mismos términos que opera para los exportadores, que permite solicitar la devolución bimestral del IVA, incluyendo los trámites en curso; petición que hemos venido realizando a lo largo de diversas reuniones con funcionarios del Gobierno Nacional en las pasadas semanas.
A la fecha, celebramos los anuncios del Gobierno Nacional con el fin de acelerar la devolución de los saldos a favor de IVA y hemos hecho un llamado para que, de forma urgente, se emita el Decreto que permita en un tiempo rápido tener estos recursos, que normalmente se obtendrían en el segundo semestre.
El objetivo de acelerar la devolución del IVA surge como una medida de alivio en el corto plazo frente a la difícil situación que atraviesa el sector, en especial el renglón de pollo. Esperamos que esta medida y otras necesarias, lleguen a todo tipo de empresarios avícolas, tanto personas jurídicas como naturales.
Por último, en cuanto a la solicitud de contar con otra fuente de aprovisionamiento de granos: maíz amarillo, frijol, soya y torta de soya, originario de Mercosur, sin depender de manera exclusiva de los Estados Unidos; es fundamental el desmonte del Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP) para los dos primeros productos, con un arancel del cero por ciento (0%). Al cierre de esta edición estamos a la espera del Decreto que materialice esta acción.
En línea con este punto, no es cierto que se pretenda desmontar el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP), ni cambiar la estructura arancelaria que se tiene en el país. Desde el año 2012, el frijol, soya y la torta de soya tienen un arancel de cero por ciento y sólo hasta el mes de junio se agota el contingente de importación de maíz amarillo originario de Estados Unidos, producto con la misma tasa de arancel.
Asimismo, la medida, tampoco busca reducir costos. El propósito es garantizar otra fuente alterna de aprovisionamiento de insumos, sin generar costo fiscal y, lo que es más importante, sin alterar la estructura de la producción doméstica.
Lo anterior son solo tres acciones fundamentales realizadas. El seguir cuidando nuestro estatus sanitario y el mantener nuestro compromiso con los temas ambientales; siguen siendo parte de nuestra agenda.
Desde Fenavi, reiteramos nuestro compromiso con el país, ante la situación generada por el COVID-19 donde ha sido fundamental el liderazgo que ha ejercido el Gobierno Nacional para enfrentar el reto histórico que estamos viviendo. Los avicultores seguirán trabajando día a día desde el campo, para que el pollo y el huevo continúen llegando a todos los hogares de los colombianos, conscientes de que la Nutrición es Protección.