
Así será el Simposio Internacional de Sostenibilidad Avícola-SISAV
El próximo 5 y 6 de septiembre se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, el encuentro de mayor importancia en la región en materia de sostenibilidad en el sector avícola.

Durante dos días, más de 200 productores nacionales, expertos internacionales y actores clave se darán cita en la capital del país para abordar uno de los temas más importantes que ocupa las agendas del mundo: la sostenibilidad. Dos días en los que se realizarán charlas con conferencistas de talla internacional en temáticas sobre las últimas tendencias y retos de la avicultura en aspectos ambientales, sociales, económicos y de Gobierno Corporativo, así como economía circular, cambio climático, entre otros.
Carlos Duque, director del Programa de Sostenibilidad de Fenavi-FONAV, asegura que “la sostenibilidad es el no negociable hoy en el mundo” y este espacio será muy importante para el sector, ya que es una vitrina para mostrarle al país y al mundo, el trabajo de la avicultura colombiana en materia de sostenibilidad.
“El sector avícola colombiano es un sector maduro, los productores llevan muchos años trabajando en los temas ambientales de manera sistemática, porque por ahí empezamos. Hoy abordan con mucha seriedad, los temas económicos, sociales, de bienestar, todo lo que involucra la sostenibilidad”, señala.
Esta es la cuarta versión del evento, pero es la primera versión denominada Simposio Internacional de Sostenibilidad. Anteriormente se llamó Simposio Internacional Ambiental para el Sector Avícola, ¿Por qué se ajustó el nombre? Stefanía Escobar, Coordinadora del Programa de Sostenibilidad de Fenavi, resalta que “desde la Federación y el sector avícola no solo se está trabajando en temas ambientales, sino también en temas sociales de gobierno corporativo, es por eso que decidimos darle una evolución a ese nombre e integrarlo con todo el concepto de sostenibilidad”.
La primera versión del simposio fue en 2015, centrada en temas ambientales. Desde entonces, ha habido varias ediciones en diferentes ciudades, como Bogotá, Cali, Pereira y Bucaramanga. En la edición de 2019, se enfocaron en temas de investigación, huella de carbono y el aprovechamiento de subproductos avícolas . Para la versión actual de 2023, se presentarán temas como tendencias de los consumidores en productos sostenibles indicadores para informes de sostenibilidad, eficiencia energética e investigación en el sector avícola con enfoque en economía circular.
En esta nueva versión se espera contar con la participación de más de 300 asistentes de todo el país. Carlos Duque resalta que este tipo de encuentros, son fundamentales para los productores nacionales y para conocer la experiencia de expertos internacionales, teniendo en cuenta que el sector se encuentra ad portas de exportar sus productos al exterior.
“Es una fuente muy importante para que los productores reafirmen y sepan qué está haciendo el resto del mundo. Que escuchemos a expertos hablar sobre temas económicos, de eficiencia energética, de aspectos legales, porque para nosotros la legalidad es extremadamente importante.

La agenda
Más de 30 conferencistas conforman la agenda del Simposio quienes hablarán sobre el panorama político y regulatorio, investigaciones aplicadas al sector, productos avícolas sostenibles y el consumidor, gestión de las empresas en sostenibilidad y recursos y financiamiento para proyectos sostenibles.
Otro de los temas importantes, de acuerdo con Carlos Duque, será la medición, el registro, los indicadores, que además complementan el trabajo que ya han venido haciendo los avicultores. “Llevamos la tercera versión del Diagnóstico de Sostenibilidad, y ahí vemos cómo hemos avanzado, va a ser muy interesante contar cómo los productores han logrado mejorar sus procesos productivos”. Otro tema, será las herramientas y mecanismos de financiación: “Bancolombia va a ser patrocinador y tendremos invitados muy importantes para hablar de finanzas sostenibles. Esto va muy de la mano con la sostenibilidad, porque si un productor no tiene indicadores, no mide, no sabe cómo le va. Si tiene indicadores puede tomar decisiones en tiempo real”.
El director del Programa, enfatizó la importancia que ha tenido la sostenibilidad y la evolución con el pasar del tiempo sobre todo en temas relacionados a la investigación.
“Nosotros pasamos de invertir 50 millones en investigación y hoy estamos invirtiendo alrededor de 350 -400 millones en investigación y transferencia. En el Simposio tendremos un panel donde se va a hablar sobre los resultados de estas investigaciones que se financian con recursos del Fonav, y la importancia de la investigación enfocada hacia temas como la economía circular, la cual cobra gran relevancia ya que la avicultura valoriza muchos residuos y lo que se está generando es un escenario en donde todos esos residuos se conviertan en productos secundarios o materia prima de otros procesos productivos”.
Por su parte, Stefanía Escobar, señaló que “la sostenibilidad ha ganado importancia en el sector avícola porque ayuda a mejorar la productividad y competitividad de las empresas. Implementar buenas prácticas sostenibles, permite ahorros de recursos naturales y mejora la reputación frente a los consumidores y grupos de interés”.
Uno de los momentos clave del Simposio será el panel ‘Hacia dónde va el país en temas de sostenibilidad en el sector agropecuario,” con el fin de conocer qué están haciendo los demás sectores, los retos y desafíos. En este espacio se contará con la participación de varios invitados como el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, los presidentes de los diferentes gremios como PorkColombia, Fedegán, y en representación del gobierno, estará la UPRA y la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica.

Sello Avícola de Sostenibilidad
Carlos Duque también se refirió al Sello Avícola de Sostenibilidad de Fenavi e Icontec, el cual es único en el mundo, y es un sello robusto y completo, que refleja los largos años que lleva la avicultura trabajando en temas ambientales. “Tenemos un Simposio porque tenemos un sector maduro y donde vamos a mostrar lo que hacen los avicultores colombianos y lo que hace el mundo en materia de sostenibilidad”, añadió el Director del Programa de Sostenibilidad y enfatizó que los avicultores van en el mismo camino de lo que hace el resto del mundo, “muchas veces nosotros somos los que damos línea en sostenibilidad”.
En relación con la sostenibilidad del simposio, se están tomando medidas para calcular y compensar las emisiones generadas durante el evento, incluyendo una jornada de siembra de árboles para compensar la huella de carbono. Igualmente habrá un reconocimiento a las empresas que cuentan con el Sello Avícola de Sostenibilidad.
Actualmente hay tres compañías certificadas, la primera fue El Dorado, en la categoría diamante, seguida de Avícola El Guamito, en la categoría bronce. Estas dos empresas fueron las primeras que se certificaron y se presentaron en la pasada edición del Congreso Nacional Avícola y recientemente se certificó la empresa Avinal, también en categoría de diamante.
Cuando lanzaron el Sello, aseguran desde el Programa de Sostenibilidad, que se sorprendieron de la respuesta tan positiva por parte de los productores avícolas. En ese momento más de 60 empresas mostraron interés en conocer cómo funciona y desde ese momento hay seis compañías grandes trabajando en el proceso de certificación, de diferentes sectores; pollo, huevo y genética.
Para culminar, el director del Programa de Sostenibilidad, señaló que “cómo concebimos nosotros en Colombia el tema de la sostenibilidad, es el camino a la excelencia de la producción avícola nacional, es la herramienta que le va a permitir a los productores ser cada vez más eficientes, al ser eficientes, van a tener un mayor bienestar económico al interior de sus compañías, en su entorno. Vamos a proteger los recursos naturales, porque al ser eficiente, hacemos uso eficiente de los recursos con los que cuenta un productor; el agua, la energía, el suelo, la eficiencia en el manejo de la tierra”.
Y afirmó que “la sostenibilidad es la herramienta que nos va a permitir garantizar la seguridad alimentaria en el país. Tenemos la responsabilidad de producir las dos proteínas más importantes en la nutrición de los colombianos, como lo es el huevo y el pollo, pero no solamente es producirlas, si no que sigan siendo asequibles a la mayor cantidad de la población colombiana”.